Empoderando a las Mujeres, Regenerando tu Salud
El Poder Curativo de Juluchuca: Cómo las Mujeres Locales Cultivan el Bienestar a través de la Agricultura Regenerativa
La Cooperativa de Mujeres de Juluchuca es un espacio de crecimiento, comunidad y regeneración. Esta cooperativa está dirigida por mujeres locales que cultivan su experiencia en agricultura orgánica, permacultura y prácticas regenerativas que honran la tierra. Como parte de su producción, ofrecen diversos productos ricos en nutrientes que ayudan a satisfacer la demanda de codiciados tesoros orgánicos como el aceite de coco, la cúrcuma, la moringa y otros ingredientes conocidos por sus propiedades curativas, profundamente valorados en la medicina ancestral y el bienestar holístico.
Estos regalos de la naturaleza se comparten con los huéspedes de Playa Viva durante la comida y están disponibles para comprar en la boutique, llevando la esencia de las prácticas regenerativas a quienes buscan equilibrio, nutrición y renovación. Además de su papel en nuestra producción de permacultura, estos productos naturales proporcionan una gran cantidad de compuestos bioactivos que contribuyen a la salud humana.
Los alimentos nutren nuestro cuerpo desde el nivel molecular hasta el celular, encarnando la sabiduría de la famosa cita de Aristóteles: "Que tu alimento sea tu medicina". Este principio se basa en los compuestos bioactivos y las moléculas que componen estos productos.
Le pedimos a nuestro exmiembro del equipo, Ilhui Hernández, quien ahora es biólogo con una maestría en Ingeniería de Biomateriales, especializado en la interacción entre las moléculas de los alimentos y el cuerpo humano, que compartiera con ustedes la composición de estos alimentos y sus compuestos curativos especiales.
Moringa
La moringa es una planta extraordinaria, apreciada en la medicina herbal tradicional durante miles de años. Sus increíbles beneficios para la salud se deben a su rico perfil de más de 90 compuestos bioactivos, incluyendo flavonoides, fenólicos, carotenoides y ácido ascórbico, entre otros. Puede encontrarla en nuestra cooperativa en un práctico formato en polvo.
Uno de sus beneficios más destacados es su capacidad para combatir el estrés causado por la exposición a los rayos UV. Los poderosos antioxidantes de las hojas de moringa ayudan a proteger la piel contra el estrés oxidativo, que, de forma prolongada, puede provocar envejecimiento prematuro e incluso cáncer de piel. Los beneficios de la moringa van mucho más allá del cuidado de la piel; también contiene moléculas de quercetina y miricetina que favorecen la regulación de la presión arterial. Estudios recientes sugieren que la moringa puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en un excelente aliado para la salud metabólica.
La moringa también desempeña un papel clave en la regulación de la tiroides y puede ayudar a aliviar los desequilibrios hormonales, incluyendo los síntomas asociados con la menopausia.
Hibisco
El hibisco, también conocido como Jamaica en México, con su vibrante color rojo o rosa, se ha utilizado durante siglos como un remedio holístico para favorecer la salud general. Es tradicionalmente conocido por su capacidad para ayudar a regular la presión arterial alta, equilibrar los niveles de colesterol, aliviar el dolor de garganta, facilitar la digestión y combatir la inflamación.
Además, se ha estudiado por sus posibles beneficios para la salud cardíaca y nerviosa, e incluso para la prevención del cáncer.
El hibisco es rico en fibra, calcio, hierro, proteínas vegetales y potentes antioxidantes. Además, es un antidepresivo natural que contiene flavonoides como la antocianina y la quercetina, relacionados con efectos antidepresivos y ansiolíticos (que reducen la ansiedad), promoviendo el bienestar emocional.
Cúrcuma
En Playa Viva tenemos una gran cantidad de cúrcuma; la secamos cuidadosamente y la convertimos en un polvo con propiedades supersaludables. La curcumina es el compuesto más potente de la cúrcuma; esta molécula es uno de los antiinflamatorios naturales más fascinantes disponibles para la salud y la longevidad.
Combate la inflamación, potencia la función cerebral y favorece la salud cardíaca; algunos estudios incluso sugieren que puede prevenir el Alzheimer y la artritis.
También imita la restricción calórica para promover la longevidad y la vitalidad celular. Por si fuera poco, mejora la salud intestinal, la energía mitocondrial y la defensa contra el cáncer. Para que esta molécula sea biodisponible o se digiera mejor, se recomienda combinarla con pimienta negra, aceite de coco o de oliva, o incluso en su forma fermentada.
Cacao
El cacao se ha utilizado ampliamente durante siglos como medicina sagrada en Mesoamérica, de donde proviene su origen. Se creía que era un regalo del dios Quetzalcóatl para el despertar espiritual. En cuanto a la ciencia, la teobromina, un compuesto del cacao, tiene un ligero efecto estimulante que aumenta el flujo sanguíneo y mejora la concentración, lo que lo hace ideal para la meditación y la conexión espiritual.
El cacao contiene hasta 300 compuestos bioactivos, incluyendo flavonoides, teobromina, feniletilamina, anandamida y polifenoles. Esto representa una increíble cantidad de antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo, favorecen la salud cardíaca, mejoran el estado de ánimo y mejoran la función cognitiva.
Sin duda, por eso el cacao es un verdadero superalimento y es reconocido tanto por su importancia cultural como por sus poderosos beneficios para la salud.
Chaya
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius) a menudo se denomina como la planta milagrosa maya, ha sido venerada como un superalimento por los lugareños durante cientos de años.
Según el Instituto de Nutrición de la Ciudad de México, la chaya ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, incluyendo: mejora la circulación sanguínea, favorece la digestión, mejora la visión y proporciona efectos antiinflamatorios (especialmente para venas y hemorroides). También reduce el colesterol, aumenta la absorción de calcio para fortalecer los huesos, descongestiona y desinfecta los pulmones.
La chaya también es conocida como la "superespinaca"; la espinaca contiene un 5.70 % de hierro, mientras que la chaya posee un impresionante 11.61 % de hierro. Además de su poder nutricional, se ha relacionado con la mejora de la función cerebral, la reducción de los síntomas de la artritis y el control de la diabetes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la chaya debe cocinarse antes de consumirse y no debe prepararse en recipientes de aluminio, ya que esto puede causar una reacción que puede derivar en diarrea.
Hoja Santa
La Hoja Santa (piper auritum), también conocida como “tlanepaquelite” en el México prehispánico, se clasifica como “quelite”, término náhuatl que significa planta comestible con propiedades curativas.
Esta planta con forma de corazón es originaria de tierras mesoamericanas y es conocida por sus beneficios medicinales, como reducir la fiebre y la inflamación renal, aliviar dolores de estómago, prevenir la indigestión, el estreñimiento, la diarrea y problemas respiratorios como el asma y la bronquitis. También contiene propiedades sedantes que pueden aliviar el nerviosismo y el insomnio.
Gracias a su contenido de saponinas, la Hoja Santa posee propiedades antidiabéticas, en particular efectos hipoglucemiantes, y se ha estudiado su papel en el control de la diabetes. Las saponinas ayudan a regular la glucosa en sangre al estimular la producción de insulina en las células beta pancreáticas, reduciendo así los niveles de azúcar en sangre. También se ha demostrado que las saponinas ayudan con la obesidad y las afecciones inflamatorias crónicas, a menudo asociadas con la diabetes tipo 2.
Dado el uso tradicional de la Hoja Santa y su contenido de saponinas, puede servir como una opción terapéutica natural para el control de la diabetes, lo que refuerza el valor de la medicina herbal para la salud metabólica.
Yuca
La yuca (mandioca) se ha cultivado en Latinoamérica y África durante siglos. Es altamente resistente a las sequías, lo que demuestra sus poderosos beneficios para la salud.
Esta raíz es rica en colina, un nutriente esencial que favorece la función nerviosa y cerebral, así como la salud del ADN. Además, el potasio desempeña un papel importante en la yuca y ayuda a la función cardíaca y renal.
El pigmento de la yuca proviene del betacaroteno, un potente antioxidante que, junto con las saponinas, puede ayudar a combatir los radicales libres y proteger las células del daño.
Esta raíz también es beneficiosa para la salud digestiva, ya que contiene almidón resistente, que funciona de forma similar a la fibra dietética soluble y ayuda a estabilizar el sistema digestivo, a la vez que promueve un microbioma intestinal saludable.
La yuka debe cocinarse adecuadamente para eliminar las toxinas (glucósidos cianogénicos como la linamarina) presentes en la piel. Debe hervirse o remojarse en agua durante al menos 30 a 45 minutos, ya que el calor y el agua ayudan a descomponer los compuestos dañinos.
Esperamos que haya disfrutado aprendiendo sobre algunos de los efectos curativos de los ingredientes que utilizamos en nuestros alimentos y bebidas en Playa Viva. Recuerde que puede encontrar la mayoría de estos poderosos y nutritivos elementos en forma de polvos, tés medicinales y tinturas, procesados por nuestra cooperativa y disponibles para comprar en nuestra boutique. Al comprar estos productos, no solo contribuye a su propia salud, sino que también apoya el avance de los métodos de permacultura en nuestra cuenca hidrográfica local y nos permite brindar trabajo digno y oportunidades de desarrollo en la Cooperativa de Mujeres, fortaleciendo así a nuestra comunidad local.
Sobre la autora: Ilhui Hernández es bióloga con una maestría en Ingeniería de Biomateriales, especializada en la interacción entre las moléculas de los alimentos y el cuerpo humano. Es la fundadora de Longevity for All, una plataforma dedicada a promover la longevidad y la salud preventiva a través de la educación basada en la ciencia.
Cómo Convertimos el Plástico Usado en Oro
En aquellos tiempos, cuando el pueblo de Juluchuca ocupaba el terreno que ahora es nuestra finca, antes de que la población se trasladara río arriba, quienes vivían aquí intercambiaban recursos naturales a cambio de dinero. Una bolsa de maíz por dos mangos, una caja de conchas marinas por arcilla para construir una casa, etc. En la cima de esa cadena alimenticia monetaria se encontraba el cacao. La semilla de cacao era muy valorada por los pueblos maya y azteca por razones prácticas y culturales. Con el tiempo, se convirtió en parte integral de las economías maya y azteca.
Como parte de nuestro proyecto de limpieza de cuencas hidrográficas, Juluchuca Limpio, siempre buscamos maneras de involucrar a los niños de la cuenca en la gestión responsable de la basura. Ximena Rodríguez, nuestra Coordinadora de Educación Regenerativa, quien trabaja en todas las escuelas de las cuatro comunidades, tuvo una idea. Si bien no estábamos dispuestos a intercambiar su basura por cacao o chocolate como lo conocemos hoy, Ximena vio la oportunidad de incentivar a los niños a recolectar plástico (PET) a cambio de útiles escolares.
Tenemos la suerte de recibir generosas donaciones de útiles escolares por parte de nuestros invitados a través de nuestra iniciativa "Empaca con un Propósito", así que Ximena se puso a diseñar un nuevo sistema económico. 2 botellas = 1 cepillo de dientes, una selección de borradores, una caja de crayones. 5 botellas = prendas de vestir, 8 botellas = juguetes y calcomanías, 10 botellas = cuadernos, colores y manualidades, etc. Se fijó la fecha para el Ecotrueque*, se clasificaron los artículos disponibles y los niños tuvieron 3 semanas para recolectar suficientes botellas de plástico para intercambiar por los artículos de sus sueños. *El Trueque es un intercambio de cosas de interés mutuo para los participantes; en nuestro caso, lo llamamos Ecotrueque porque, en esencia, es un evento ecocomunitario.
"Cuando llegaron los niños, nos dimos cuenta rápidamente de que habíamos subestimado cuánto recolectarían y de que yo había subestimado la 'moneda'". Cada uno llevaba bolsas enormes llenas de 20 o más botellas, que con gusto intercambiaron por útiles escolares. Fue una actividad fantástica para cambiar su perspectiva sobre la basura, de algo que se tira fácilmente al suelo a algo que tiene valor. Esperamos organizar más eventos en todas las comunidades y ver el impacto de esta iniciativa. Los niños de Las Placitas ya vienen a clase y me cuentan cuántas botellas han recolectado para nuestro próximo evento.
Ese día, Ximena estuvo acompañada por Osmaira Hernández, nuestra Líder del Nodo de Permacultura, y Larissa Hernández, nuestra Coordinadora del Santuario de Tortugas, quienes la ayudaron a negociar con los niños las tasas de cambio y organizaron juegos para ellos. Todas las botellas de plástico recolectadas se donaron a la iglesia local, que pudo vender el plástico para recaudar fondos para las renovaciones.
Y aquí lo tienen: cómo convertimos el plástico en oro*
*A los ojos de los niños
Los Guardianes del Medio Ambiente del Futuro: Los EcoAgentes de Juluchuca
Con la ayuda de nuestra profesora de Educación Regenerativa, Ximena Rodríguez, una pequeña escuela local en el corazón de Juluchuca está allanando el camino hacia un futuro más verde y sostenible con un innovador proyecto educativo de impacto social: EcoAgentes de la Microcuenca. Esta iniciativa busca formar una generación de guardianes del medio ambiente comprometidos con la protección de la microcuenca local y la preservación de su riqueza natural.
El eje central del proyecto es empoderar a los niños para que se hagan cargo de su entorno. Se les anima a estar atentos para identificar y abordar los problemas ambientales, ya sea denunciando la basura, evitando que los productos químicos lleguen a los ríos o impulsando programas de reciclaje. Al inculcar un sentido de responsabilidad y pertenencia, el proyecto busca dotar a estos jóvenes estudiantes de las herramientas necesarias para convertirse en futuros líderes que salvaguardarán el patrimonio ecológico de su comunidad.
Uno de los elementos clave de la iniciativa EcoAgentes es su enfoque en la participación de toda la comunidad. El proyecto reconoce que un cambio real requiere esfuerzo colectivo y, por lo tanto, busca inspirar no solo a los niños, sino también a sus padres y abuelos a adoptar comportamientos más conscientes con el medio ambiente. Al fomentar una cultura de cuidado ambiental en Juluchuca, el proyecto espera generar un efecto dominó que se extienda mucho más allá de las puertas de la escuela.
Para impulsar el proyecto, hace unos meses, los niños participaron en el diseño de logotipos que capturan la esencia de su misión como EcoAgentes y la belleza de la cuenca. Dos diseños destacados fueron seleccionados por votación del equipo de Playa Viva y transformados en camisetas, que se distribuyeron con orgullo a los jóvenes participantes el día del lanzamiento. Ahora, cada vez que estos niños se visten como EcoAgentes, se convierten en embajadores vivientes de la acción ambiental, demostrando a la comunidad su compromiso con la limpieza de las calles y la protección de la naturaleza.
El evento de lanzamiento en sí mismo fue un testimonio del espíritu colaborativo que impulsa el proyecto. Ximena invitó a su colaboradora y asesora, Patricia Vázquez del Mercado Herrera, exalumna de Harvard, exsecretaria de educación del Estado de Puebla y diseñadora de nuestro Programa de Educación Regenerativa ReSiMar. Ximena, Patricia y el profesorado de Juluchuca, con el apoyo de patrocinadores como la Fundación LEGO, el Equipo de Conservación Marina GroBios y el Equipo Legacy Works, se aseguraron de que el lanzamiento fuera una celebración de la educación, la inspiración y el potencial ilimitado del ambientalismo juvenil.
Además de sus camisetas, los niños recibieron mochilas con la frase "Aprender Importante". Para su primera misión como EcoAgentes, Ximena y Patricia les pidieron que llenaran sus mochilas con toda la basura que vieran de camino a casa y a la escuela al día siguiente. Con la promesa de un premio al día siguiente, los más de 40 niños regresaron con las mochilas llenas de basura y así comenzó su primera clase de EcoAgentes. Al descargar toda la basura en una pila en el patio de recreo, se les preguntó a los niños cómo se sentían al saber que toda esa basura provenía de sus calles, cómo jugarían con el montón de basura que les estorbaba, y ¡qué pasaría si toda la basura terminara en el océano! Allí mismo se comprometieron a implementar un nuevo programa de reciclaje en la escuela y a denunciar la basura que se tiraba en la calle cuando fuera seguro. Quizás se pregunten cuál fue el premio: al más puro estilo EcoAgente, Playa Viva regaló a la escuela cuatro plantas de hibisco. Las miradas de asombro de los niños se transformaron rápidamente en sonrisas cuando les dijeron que estas plantas garantizarían la visita de abejas, mariposas y colibríes a la escuela y que podrán disfrutar preparando su propia agua de hibisco gratis.
Al emprender los EcoAgentes de Juluchuca su camino para salvaguardar la microcuenca, llevan consigo no solo los logotipos en sus camisetas, sino también un sentido de propósito y determinación para crear un futuro más brillante y sostenible para su comunidad. Con sus acciones, no solo son agentes de cambio, sino también faros de esperanza para las generaciones venideras.
Siguiendo el camino del jaguar
It all begins with an idea.
Ximena Rodríguez Rodríguez
¿Qué impacto tienen las creencias en la conservación de la naturaleza?
En Vista Hermosa, la parte alta de nuestra microcuenca, el folclore y las historias de abundancia han inspirado a toda una familia a defender la vida y preservar la esencia del bosque circundante. Sin embargo, los cuentos antiguos también han influido en la percepción de ciertas especies animales, como el jaguar.
Durante generaciones, el jaguar ha representado uno de los animales más fuertes y peligrosos de la Sierra de Guerrero. Es uno de los animales menos probables de encontrar en persona, pero su posible presencia en la zona provoca miedo, curiosidad e incluso una sensación de triunfo si se le caza. Pero el jaguar es más que eso: también es una especie que habita ecosistemas saludables, diversos y abundantes. Por eso, en 2010, el biólogo y director de Conservación de Felinos Salvajes, Fernando Ruíz, llegó a Vista Hermosa en busca de esta magnífica especie.
Con la llegada de Fernando, la familia de Vista Hermosa conoció una perspectiva diferente sobre el jaguar. Y aunque no se encontraron jaguares durante el monitoreo de 2010, las creencias sobre este animal comenzaron a cambiar.
Catorce años después de ese primer monitoreo, se avistó un jaguar en los altos árboles de Vista Hermosa. Al avistar al felino, el miedo y la impotencia predominaron sobre todas las demás emociones, considerándolo una amenaza. Dada la falta de concienciación sobre la difícil situación de la conservación del jaguar durante la última década, es de esperar que los lugareños retomaran la creencia que se ha transmitido de generación en generación.
Tras ese avistamiento, se tomó una decisión importante que cambiaría el futuro de esta especie en nuestra cuenca: la comunidad de Vista Hermosa, junto con Fernando Ruíz y el equipo de ReSiMar, decidió participar en el programa estatal de monitoreo del jaguar, con el objetivo de unirse a una comunidad local y científica que promueve su conservación, protección y reconocimiento como especie emblemática de Guerrero.
Este monitoreo, que comenzó en marzo de 2025, se encuentra en sus etapas iniciales e incluye la instalación de seis cámaras trampa en zonas donde se han encontrado huellas de jaguar. Con un equipo compuesto por miembros de la comunidad local, biólogos y colaboradores de ReSiMar, existe una gran esperanza de encontrar más evidencia de este poderoso animal para promover Vista Hermosa como Área de Conservación Voluntaria.
Hasta ahora, el equipo ha subido a las montañas una vez al trimestre para revisar las cámaras trampa. Estas largas caminatas y grandes esfuerzos han dado sus frutos. Hasta el momento, se han recopilado dos fotografías que muestran al escurridizo y majestuoso jaguar. A pesar de ser ligeramente borrosas y oscuras, estas imágenes han inspirado continuos esfuerzos para rastrearlo y protegerlo como especie indicadora de una cuenca hidrográfica saludable.
Para nosotros, la presencia de jaguares en nuestra cuenca representa mucho más que una simple oportunidad de sumarnos a un esfuerzo nacional de conservación. El jaguar simboliza el potencial de inspirar a las comunidades cercanas a preservar ecosistemas diversos, abundantes y limpios. Representa la oportunidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Vista Hermosa. Sobre todo, el jaguar representa una nueva creencia: una creencia donde todas las especies tienen cabida. Porque cada animal, árbol, planta, flor y microorganismo refleja un proceso regenerativo, donde múltiples perspectivas de la vida se unen para honrar y dignificar la magnífica microcuenca que llamamos hogar.