Acerca de ReSiMar

Resimar waves
resimar team working

Nuestra Historia

Nacido del compromiso de Playa Viva con la regeneración comunitaria, ReSiMar (Regenerando de la Sierra al Mar), un hotel boutique regenerativo con certificación B-Corp, adopta un enfoque sistémico para restaurar ecosistemas y mejorar el bienestar de la comunidad. Centrado en la microcuenca de Juluchuca, actuando como un laboratorio, nuestro trabajo abarca bosques, granjas, ríos y océanos para crear resiliencia a largo plazo y un modelo replicable para la regeneración de pequeñas comunidades costeras.

Conservación Marina

Protegiendo las tortugas marinas, los manglares, la pesca sostenible, los ecosistemas marinos y un proyecto especial: la conservación del jaguar.

Nuestro enfoque

Regeneramos la abundancia natural y humana integrando cinco nodos centrales:

Educación Regenerativa

Empoderando a la próxima generación a través del aprendizaje ambiental, el bienestar y el orgullo por su ecosistema.

Permacultura

Apoyamos una cooperativa de mujeres en expansión, la agricultura sostenible y la ganadería para impulsar la economía local.

Monitoreo y conservación del agua

Promoción de agua limpia y saludable mediante la ciencia y la gestión responsable.

Regeneración del Hábitat Terrestre

Reconstrucción de bosques nativos para restaurar la biodiversidad.

Conoce a nuestros líderes de nodos

resimar team
resimar

Nodo de Permacultura:

Osmaira Hernandez

Nodo de Educación:

Ximena Rodriguez

Ximena Rodríguez es una apasionada socióloga, licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha dedicado los últimos siete años a la docencia, tanto en entornos urbanos como rurales. Emplea el método de pedagogía horizontal en el que los estudiantes son agentes de transformación activa. La metodología regenerativa que comparte con las comunidades considera al ecosistema en sí mismo como educador junto con estrategias holísticas para el aprendizaje significativo. A Ximena le apasiona cómo el aprendizaje tiene el poder de crear comunidades fuertes y resilientes, y cree que con la educación, el arte y la naturaleza surge una forma de vida crítica, sostenible y cooperativa.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Ximena: Me encanta tener la oportunidad de reconocer mis limitaciones y crecer al encontrar oportunidades de aprendizaje en múltiples momentos, en diferentes espacios y desde diversas perspectivas.

Osmaira Hernández es una ambientalista con gran proyección social, licenciada en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable por la Universidad Iberoamericana Puebla. En los últimos cinco años, a través de proyectos de voluntariado, académicos y ahora profesionales, Osmaira ha impulsado iniciativas enfocadas en reconectar a las personas con su entorno natural. Como líder del Nodo de Permacultura, ha trabajado en el desarrollo de una cooperativa de mujeres enfocada en el procesamiento de alimentos dentro de sistemas de agricultura regenerativa. Junto con otros miembros de la comunidad y expertos internacionales, la cooperativa fomenta el empoderamiento de las mujeres en la cuenca. Además, Osmaira también ha participado en la búsqueda de productores locales clave interesados y comprometidos con la experimentación con diferentes formas de agricultura para desarrollar conjuntamente un Centro de Alimentos con salidas a mercados locales, nacionales e internacionales.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Osmaira: Lo que más me gusta de mi trabajo es poder conectar con la gente, facilitar y crear espacios seguros para la vulnerabilidad y el aprendizaje en entornos donde nos reconectamos con la tierra y los conocimientos ancestrales.

resimar plants and nature
The upper part of the image shows the ocean with sunlight reflecting on the surface and a school of fish swimming underwater. The lower part depicts an outdoor sandy area with colorful pet bowls and tags, suggesting a pet care or adoption setting.
Young woman with brown hair in a ponytail, smiling, wearing a beige T-shirt, sitting in front of a colorful mural.

Nodo de Conservación Marina:

Larissa Hernandez

Larissa Hernández es defensora de la conservación marina y licenciada en Biología Marina por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Ha dedicado los últimos siete años a la conservación de las tortugas marinas, trabajando en zonas de anidación desde Cabo San Lucas y Todos Santos, México, hasta Guanacaste, Costa Rica. Al aportar su experiencia al campamento tortuguero La Tortuga Viva, busca mejorar las prácticas organizativas, incluyendo la limpieza y la recopilación de datos. De cara al futuro de La Tortuga Viva, busca realizar proyectos de investigación con universidades mexicanas e internacionales y asegurar colaboraciones con grandes ONG dedicadas a la conservación de las tortugas marinas. Busca apoyar y valorar el esfuerzo de nuestros voluntarios locales, manteniendo la mentalidad recíproca que tenemos en Playa Viva, además de ofrecerles capacitación y acceso a talleres. Con los niños de nuestra comunidad, ve la oportunidad de trabajar junto a Ximena para educar e inculcar un sentido de amor y respeto tanto por la vida silvestre como por los recursos naturales de nuestra comunidad.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Larissa: Mi parte favorita del trabajo es hacer patrullajes nocturnos para ver tortugas marinas que vienen a anidar. Me encanta sentarme en la arena a ver a las madres poner sus huevos, disfrutar del cielo estrellado o la bioluminiscencia del océano y tener el privilegio de liberar tortugas marinas bebés casi todos los días. Pero, sinceramente, lo que más me gusta es que no lo siento como trabajo. Y para mí, eso es un verdadero regalo.

Nodo de Conservación del Agua:

Viridiana Contreras

Viridiana Contreras es bióloga y maestra en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con más de 6 años de experiencia trabajando con los efectos antropológicos en la vida silvestre, desde la selva baja caducifolia hasta los recursos de agua dulce. Además, cuenta con más de 5 años de experiencia creando contenido de divulgación científica en redes sociales para promover el respeto y la protección de la vida silvestre y los espacios naturales. Su labor como líder del Nodo del Agua consiste en conectar a los jóvenes de la preparatoria de la cuenca con su entorno y destacar la importancia de vivir cerca de cuerpos de agua y ecosistemas continentales saludables. Viri promueve el aprendizaje de la ciencia comunitaria y el valor de la convivencia con la naturaleza en la cuenca de Juluchuca. Le entusiasma ver a la comunidad reconectarse con los ecosistemas que la rodean para comprenderlos, protegerlos y sanarlos.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que más me gusta es ver la sorpresa y la emoción de la gente al descubrir y comprender plenamente los ciclos de la naturaleza. Además, me encanta ver cómo nuestro trabajo contribuye a la recuperación de los ecosistemas. Y por último, estoy muy contento de hacer de la ciencia un espacio apto para todos, porque creo firmemente que está hecha para ser compartida con la sociedad y que el cambio se puede conseguir a través del asombro.

Conoce a nuestros asesores de nodos

  • Martin Goebel Director LegacyWorks Group México

    Fundador y exdirector de Sustainable Northwest

  • James Honey, Director de Programas de LegacyWorks Group

    Exdirector de El Mangle, Reflexión y Acción; La Paz, y, exdirector de Noroeste Sostenible; Portland, Oregón.

  • Asesora del Nodo del Agua: María Teresa Gutiérrez

    Director ejecutivo del Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental FCEA y desarrollador del programa nacional agua.org.mx. Líder del laboratorio de cuencas hidrográficas y comunitario (incluyendo ciencia ciudadana, saneamiento a gran escala y ecotecnologías derivadas) en Manialtepec, Oaxaca.

  • Asesor del Nodo de Conservación Marina: Pablo Castro Moreno

    Director de Recursos Naturales en LegacyWorks Group México; Coordinador en BCS ProNatura Noroeste; y Consultor INAPESCA

  • Asesora Nodo Educación Regenerativa: Patricia Vázquez del Mercado

    CEO Mexicanos Primero, Exsecretario de Educación del Estado de Puebla y fundador del modelo Enseña por México en Puebla.

  • Asesora del Nodo de Permacultura: Amanda Harris, Gente Viva

    Director de la Granja de Permacultura y Centro Regional de Alimentos Gente Viva; Líder de Agroforestería en Tierra Foods; y Fundador y Diseñador Líder en Servicios Mufeli, una empresa de paisajismo regenerativo con sede en la costa de Guerrero.

Nuestros socios de impacto

Monitoreo Educativo (MONITO) es una plataforma desarrollada por Mexicanos Primero para facilitar el seguimiento de estadísticas, indicadores y políticas educativas a nivel nacional y estatal. La plataforma ofrece información organizada por estado y una página dedicada al panorama nacional, que incluye estadísticas e indicadores educativos, objetivos, estrategias y acciones de los programas educativos sectoriales, así como datos sobre las agencias responsables y sus responsables. ¡Te invitamos a conocer MONITO y a explorar sus diferentes secciones!

LegacyWorks Group (LWG) es una organización híbrida, impulsada por el impacto, que integra la acción comunitaria, la experiencia técnica y las finanzas regenerativas para abordar algunos de los desafíos ecológicos, económicos y sociales más urgentes de México. Con sede en la región del Cabo del Este de Baja California Sur y sólidas alianzas en Guerrero y Jalisco, LWG lidera el modelo Sierra a Mar, un enfoque escalable y local para restaurar ecosistemas, revitalizar las economías locales y fortalecer la resiliencia comunitaria.

Con más de 75 años de experiencia combinada en liderazgo, LWG se basa en el conocimiento práctico y en el desarrollo de iniciativas de impacto a múltiples escalas en México y Estados Unidos, impulsado por la creatividad y el compromiso de una generación emergente de líderes regenerativos.

A través de su alianza con ReSiMar, activa las capacidades técnicas, narrativas y comunitarias para regenerar territorios desde dentro. Su trabajo se basa en la escucha activa, la autoría compartida y una visión a largo plazo para cocrear futuros prósperos para el océano, la tierra y quienes los consideran su hogar.

Nuestro objetivo es impulsar cambios de comportamiento en la sociedad que contribuyan a la restauración y el uso sustentable del patrimonio natural y cultural de México, mediante la gestión de proyectos integrales de comunicación dirigidos a públicos específicos. Para llevar a cabo nuestra labor, la FCEA centra su trabajo en el eje comunicación-educación y trabaja en las siguientes líneas programáticas:

1. Acceso a información confiable sobre la situación ambiental de México.

2. Fortalecimiento de capacidades de comunicadores, educadores y otros sectores estratégicos. 3. Gestión de recursos para promover la educación ambiental y la regeneración territorial.

Apoya nuestros esfuerzos regenerativos.
© Copyright 2025 - ReSiMar